jueves, 13 de diciembre de 2012

ETNIA CURRIPACA

ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN



PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN



GEOGRAFIA HUMANA DE COLOMBIA
COD: 401423


PARTICIPANTES
LUCERO MILAGRO PABON VILLAZÓN
C.C # 57.305.356 






UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAY A DISTANCIA  UNAD

2012










CONTENIDO


FASE
ACTIVIDAD

Reconocimiento
  1. Realice una reflexión sobre la importancia de la geografía humana para su formación profesional.



Profundización

  1. Dibuje el croquis del departamento del Guainía.
  2. Luego ubique sobre el mapa los grupos indígenas que perviven en el departamento





Transferencia

  1. Escoja uno de los grupos indígenas que sobreviven en el departamento del Guainía
  2. Luego realice estudio detallado de las principales problemáticas, socioeconómicas, políticas y culturales que en la actualidad afronta el grupo étnico elegido
  3. Puede consultar todo tipo de fuentes documentales o simplemente haga uso de la observación y de su experiencia (el conocimiento empírico) como persona que convive o vive cerca de estos grupos indígenas.


INTRODUCCIÓN

El propósito fundamental que asiste para presentar este trabajo es el de poner en manos un escrito original que permita obtener una visión clara y sintética de la cultura curripaca.

Su presentación se hace de forma muy sencilla no utilizando el uso de recursos conceptuales complejos y de esta forma hacerla accesible a un motor numero de lectores.

Para ello se hizo necesario hacer una investigación que nos muestra el proceso histórico en el cual se ha desarrollado, la cultura curripaca, su configuración, condiciones de vida, relaciones políticas, sociales, culturales y la problemática por el cual atraviesan estos pueblos.

Para entender las relaciones existentes entre culturas primero se hizo una aproximación a las relaciones con su entorno natural, es por ello que debemos partir de un entendimiento de las características física de su medio ambiente: su hidrología, suelos, clima, flora, fauna y demás recursos naturales.

Si bien los aspectos del medio ambiente son tratados en el trabajo no podemos esperar que se desarrollen con profundidad, dada la extensión que compete a cada uno de estos.  Sin embargo estos son expuestos para elaborar el contexto que enmarca  los procesos socio económico, político y cultural; ya que este es el tema en el cual se enfoca el trabajo.  







OBJETIVO GENERAL

  • Reconocer y difundir parte de la historia de la cultura curripaca en el departamento del Guainía; como parte de la identidad colombiana.




OBJETIVOS  ESPECIFICOS

  • Aporta y contribuye a fortalecer debates sobre las diferentes problemáticas de la cultura curripaca.
  • Reconoce la importancia de estos valores  y darlos a conocer
  • Reconoce que los logros de la cultura Curripaca son los logros del país
  • Socializa las ideas consignadas en el trabajo sobre los diferentes  aspectos socio económico, político y cultural.
  • Demuestra una actitud positiva frente a la diversidad cultural del país
  • Reconoce la importancia de la geografía humana para la formación profesional



REFLEXIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFIA HUMANA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL

La importancia de la geografía humana para la formación profesional.  Parte de la premisa de que el ser humano siempre forma partes de las agrupaciones sociales amplias.  Estas sociedades forman un entorno social y físico mediante el proceso de transformación de sus propias estructuras sociales y de la superficie terrestre en la que asistan.  Su accionar modifica en varios aspectos en función de las necesidades e intereses que los agentes sociales que la forman, especialmente de los agentes sociales dominantes.  Estas transformaciones se deben a procesos económicos y políticos, culturales demográficos.

MAX SORRE fue uno de los discípulos de vida que mas contribuyo al desarrollo de la geografía humana en Francia: En el hombre en la tierra se presentan algunos enunciados que sirven para definir a la geografía humana francesa desde una óptica ecológica y paisajista.

El primer problema de la geografía consiste en dilucidar las relaciones entre el hombre y el medio, consideradas desde un ángulo espacial.
  
En buena parte la geografía humana es la descripción científica de los paisajes humanos y de su distribución en el globo.

La geografía es también la de los aspectos terrestres; entre todas las ciencias de la naturaleza y del hombre, ninguna otra situación en primer plano la localización de los fenómenos.

A demás la geografía humana permite al profesional especializarlo en el conocimiento de estos sistemas geográficos formados por la sociedad y su medio físico (regiones humanas, paisajes culturales, territorios etc.







      MAPA CULTURAL DEL DEPARTAMEBNTO DEL GUAINIA
 



















  
ESTUDIO DETALLADO DE LAS PRINCIPALES PROBLEMATICAS SOCIO ECONOMICAS, POLITICAS Y CULTURALES, QUE EN LA ACTUALIDAD AFRONTA EL GRUPO ETNICO.

CULTURA CURRIPACA









 

Aspectos socio culturales, económicos y políticos.

El sabedor y abuelo Curripaco Pancho Guaca, cuenta que tradicionalmente el grupo el grupo en general (fratuias, clanes, sibs y familias) existía un árbol de autoridad y poder, para asuntos internos y externos.  Que los principios étnicos y moral del grupo son: La paz y la vida, la unidad, el trabajo, el servicio y la justicia; que las guerras provocadas por otros grupos de ellas hay que defenderse y triunfar si daba lugar, para eso se mantenían preparados. Las guerras externas por ejemplo, la enfrentaban bajo el mando y estrategias de uno de los clanes y de los conflictos internos la solucionaban de la forma en que dictaba el clan mayor.

Una Fratuia o clan cumplía un rol dentro de la sociedad, quiere decir que cada clan tenia su especialidad: Medicina, guerrero, agricultor, cazador, pescador, constructor, recolector etc.   Por la suma de clanes y roles salía una persona que debía ser del clan mayor que lo llamaban EENABI (poder y autoridad máxima del grupo); el primer EENABI colocado por IÑA PIRIKULI fue “Majlena” del clan Walipere, (Dasilva), este debía estar preparado en toda las especialidades de los clanes.

Después de la llegada de los europeos y los misioneros norte americanos, el esquema anterior cambio rotundamente, los intereses correctivos se redujeron a unos teveces clanícos y familiares.  No obstante hoy por hoy el asunto se paso de mal a peor se encuentran comunidades aisladas de las otras por cuestiones o intereses politiqueros, una comunidad es independiente en la tomas de decisiones bajo la dirección del EENABI, (llamado capitán en el día de hoy) cuyo nombramiento es de acuerdo a las formalidades de la ley 80 de 1890 o el decreto1088 de 1994.

La legislación indígena colombiana y el convenio de la OIT, la generación joven pretende recobrar los principios étnicos y morales del grupo.

FORMAS ALIMENTARIAS











Existen hasta tres formas que se pueden distinguir de la siguiente manera: Primera la natural, segunda lo revuelto entre lo natural y artificial – y la ultima, la artificial.

La natural: esta se caracteriza porque la componen los productos extraídos  del monte, los ríos, los caños, las lagunas, las chagras y las huertas caseras.

La Revuelta: Es la mescla de los productos naturales (de la región) con los productos adquiridos en las tiendas o supermercados el plato que sale de la revuelta se denomina “Kaakape”.

La Artificial: Es la preparación o plato que comen los blancos que ya es común ver en las comunidades Curripacas un desayuno de chocolate, arepa, mantequilla y huevos y un almuerzo o comida de arroz, lenteja con sardina etc.

 

VIVIENDA














Los últimos abuelos; JESUS VENTURA y  PANCHO GUACA, sabedores y conocedores de la historia y la tradición oral, cuentan que los curripacos prehispánicos por clan tenían una maloca gigante (Casona) sin divisiones, en un sitio determinado del territorio.  En ella habitaban varias  familias, la base y la cubierta eran construidas con maderas especiales, el techo era empalmado con Caranáo de Chiquichiqui, el muro también encerrado con palmas o bien de varas o sino de chuntas.

Los curripacos en el Guainía también son parte del sistema de salud occidental.  A nivel departamental cuenta con IPS que es el “Hospital Manuel Elkin Patarroyo” como empresa social del estado y además todas las EPS en donde se encuentran afiliados también reciben atención medica a través de la IPS propia.

La Secretaria de Salud Departamental en la zona rural, también atienden a los pacientes en los llamados centros de salud: por el rio Guaviare se atiende en Barrancominas, por el rio Inírida se tiene el de Chorrobocon  y por el rio Guainía se tiene el de San Felipe (bajo Guainía) y el de San José (medio Guainía) de igual manera el servicio se extiende a nivel local, es decir; algunas de las comunidades por intermedio de los puestos de salud o botiquín comunitario.

Los curripacos mas descuidados por parte de la Secretaria de Salud, son los que habitan en la zona rural del rio Isana  y sus afluentes; pero gracias a la salud y medicina tradicional, igual disfrutan de la salubridad.

En general, la salud occidental entre el grupo, en cuanto a cobertura y personal es buena.  Pero cuando no deja de ser insuficiente en la prestación del servicio.

La problemática de esta cultura es todos los aspectos explicados; lo cual resaltan en los diferentes segmentos del escrito.
Por otro lado quiero hacer un llamado a las diferentes culturas existentes en el departamento para que se apersonen de esta problemática existente.   Además resaltar entre otros aspectos, el cultural ya que se están perdiendo muchos de estos valores.

Con la presencia de los europeos y norteamericanos la forma de vivir fue cambiando; por grupos de familias fueron construyendo viviendas por familias en un punto de los ríos que le pareciera mejor, para dar origen a las hoy llamadas comunidades.  Las viviendas siguieron manteniendo la forma de la maloca que era circular o cuadrada, pero con un tamaño bastante reducido, que en muchos de los casos con o sin encerrar el muro ya era hora que la pareja tuviera su propia vivienda.





COSTUMBRES

CEREMONIAS Y RITUALES APROPIADOS:

Culto: Evangélico
Santa Sena: Fiesta evangélica de un día
Conferencia Bíblica: Reunión de 3 a 4 días de duración
Convención Bautista: Estudio de la Biblia y organización de la iglesia evangélica


CEREMONIA Y RITUALES PROPIOS

Litakau: La pubertad en niños y niñas (narración de una serie de mitos e historias)
Piyamakali: Fiesta de recolección de frutas
Púdaalí: Fiesta de la abundancia de pesca, caza, trago y frutas
Yapúlutu: Una categoría y clase de baile


TRABAJO

Comunitario: Todos los habitantes de una comunidad o miembro de la misma participan en la realización de una obra de la comunidad o de un miembro de la misma de otra comunidad.


SERVICIOS

Alojamiento: atender al viajero o al que lo necesite
Alimentación: facilitarlo al que lo necesite

RESPETO

A si mismo
Al otro
A la naturaleza
A Dios






CREENCIAS RELIGIOSAS

La espiritualidad de los curripacos se encuentra esquematizada en dos vías, aunque muchos de los individuos ponen en practica los dos al miso tiempo; habiendo otros que no son tradicionalista o es evangélico;   pero el curripaco siempre tiene o representa a Dios como un ser supremo, no son ateos.

La primera vía es la historia oral, que en los mitos señala que la creencia y la religiosidad tradicionalmente del grupo giran en torno de los dioses y lugares que se caracterizan por lo siguiente:

Iñapirikuli: (Dios creador)
Yuuli:  (hermano de Iñapirikuli y dueño del saber y conocimiento)
Káali Dúa peni: (hermano de Iñapirikuli, dueño de la tierra y la agricultura)
Kawai: héroe cultural, se caracteriza por la expansión del mundo a su tamaño actual el cual se iba ampliando a medida que con Iñapirikuli sostenían una frecuente lucha en hacer y deshacer, la naturaleza, el conocimiento sobre ella y el conocimiento sobre el hombre.
Enukua: Cielo o lugar del Dios rayo
Mapakua: Cielo o lugar del hombre después de muerto.

La segunda vía, la evangélica traída por los misioneros norteamericanos que giran alrededor de un Dios en tres personas,  en un Satanás y en dos lugares básicamente.

DIOS CREADOR
SATANÁS
LUGAR
* EL PADRE  - DIOS
* EL HIJO DE JESUSCRISTO
* EL ESPIRITU SANTO
* EL DIABLO

* LOS DEMONIOS
* EL INFIERNO

*EL CIELO


FAMILIA Y PARENTESCO

Las familias constituyen la integridad del grupo, es muy sencillo; se constituye si la pareja entreteje un acuerdo para formarla, de lo contrario es un conjunto vacio.

Los curripacos guardan en su integridad la familia, responden por ella, desde lo interior o desde lo externo la familia constituye el primer lugar, los padres de la familia como asesores por experiencia y por excelencia, después de los padres siguen los hijos y continúan los nietos y por ultimo los primos.

ASESORES
PADRES
HIJOS
NIETOS
PRIMOS
Los padres

El hombre y la mujer

Los hijos
Los hijos
De los hijos
Los hijos de los hermanos del hombre o de la mujer, no pueden contraer matrimonio ni relaciones

 El parentesco lo compone: Jeerí y Yuulí, los abuelos de cada fratria o clan; no obstante los tatarabuelos, los abuelos, los padres de la familia, los padres, los hijos, los nietos y los primos.


EDUCACIÓN

Si es bien cierto que existe una educación formal (occidental), o una educación tradicional (de cada pueblo); no tiene asiento científico si separa la vida de la otra, no tendría cabida un subsistema por fuera de un gran sistema.  La clave es la etnoeducación como punto y modo para articular los dos sistemas y se constituya el gran sistema educativo del grupo y por que no de Colombia.

Todo pueblo tiene una educación propia que le imparte de forma oral o formalmente desde la tradición siendo participe el grupo, la comunidad y la familia – hogar, por ejemplo la curripaca existe desde hace miles de años, ni la una ni la otra por separadas han podido dar aportes significativos para el mejoramiento de la calidad de vida de los curripacos, como grupo respetando y desarrollando su identidad cultural.

No basta para este grupo con que sepa manejar la selva (la naturaleza) o la lengua para que no se pierdan o para que no sean mordidos por las culebras, o por que manejen el ciberespacio entrar a chatear  o para bajar información que quieran.  La educación curripaca busca intercambiar, interactuar e intervenir con otra, es por lo cual que se caracteriza como bilingüe intercultural y espera mucho de los etno educadores.





SALUD

Entre los curripacos va inmersa la educación propia, la educación enseña que desde los petroglifos (como muchos lugares, objetos, animales, plantas etc) marcan fronteras biográficas como en la confluencia del rio Casiquiare y el Guainía.

Allí se reúnen las aguas barrosas  del Orinoco en las que proliferan, los zancudos, con las aguas negras del Guainía, pobres en sedimentos y libres de zancudos.
En este sitio una isla de piedra la cual esta un petroglifo que representa la garza blanca, vigila el paso de los que remontan desde el rio  Negro hasta el Casiquiare hacia el Orinoco o el Guainía o viceversa.  Con su pico golpea  a los viajeros en la cabeza, sino suena entonces desde ese momento contrae la enfermedad.  Al que le suena la cabeza lo deja pasar porque ya le ha dado paludismo.  La misma tradición dice que debe hacer el viajero par que no le de el paludismo así pase por ahí sin que haya tenido la enfermedad.

Así con todos los lugares sagrados del territorio, las enfermedades causadas por irrespetar la naturaleza tiene prevenciones y curas, ahí es en donde juega el sabedor de la medicina tradicional.   Paralelo a la salud y medicina tradicional, enunciando donde las culturas extranjeras los están absorbiendo.





















CONCLUSIÓN

De lo anterior llegamos a una conclusión en sonde los integrantes opinaron y dieron sus diferentes puntos de vista sobre la importancia de este trabajo. La forma de llegar a esta finalidad ha sido una experiencia fascinante ya que nos llego a entender de forma globalizada e interactuada sobre lo que es la cultura de los grupos indígenas curripacos como viven, comen, visten, hablan comparten y lo mas importante sus comunidades.   Todo este recorrido  no ha dado la imagen general de lo que a dado la diversidad cultural que tiene nuestro departamento del Guainía.

Por otro lado resaltamos la economía en el departamento esencialmente en los sistemas de producción tiene una doble dimensión, por lados se rigen por factores culturales y se caracteriza por ser una economía no acumulativa mas bien de autoabastecimiento.

En general la economía indígena se caracteriza por la complementariedad de la agricultura, la pesca, la caza, la minería y la recolección y por lo general se desarrolla entre espacios de uso: el bosque, el rio y las áreas intervenidas de su agricultura.

Es urgente poner en marcha el rescate de los valores etno culturales con programas especiales apoyados por la Secretaria de Educación y la casa de la cultura.  Fortaleciendo los sentimientos patrios y el arraigo por la cultura.




















BIBLIOGRAFIA

MODULO GEOGRAFIA HUMANA

CARRIANIL PEREZ RUBEN DARIO
Análisis de los Procesos Económicos y Educativos
En el Resguardo Medio (Rio Guainía)
Universidad Pontificia Bolivariana
Instituto Misionero de Antropología
Licenciatura en Etno educación 2006


CARRIANIL NAZARIO ANDRES
Pastor Iglesia Bíblica de las Comunidades Indígenas Curripacas


PUEBLO CURRIPACO
Cartilla para escribir en Curripaco
Etnollano - CEP Guainía 1994

No hay comentarios:

Publicar un comentario